Archivo de la etiqueta: Estándar de aprendizaje

Estándares de Aprendizaje e Indicadores

dudaCreo que una de las peores sensaciones que puede haber en la vida, académica o no, es la de no saber exactamente a qué atenerse: la incertidumbre. En estos momentos necesito no caer en la incertidumbre al respecto de la normativa educativa y al traslado práctico de la misma, sobre todo en lo que se refiere a los denominados Estándares de Aprendizaje.

Según Fabiola Cabra Torres, los estándares de evaluaciónestán relacionados directamente con la calidad, expresan las características y exigencias que debe cumplir un objeto(programa, práctica, recurso) para ser calificado como ‘de calidad’ o ‘excelente’. No son una meta sino un punto de partida porque sirven de guía para diseñar programas de evaluación, y juzgarlos constructivamente para mejorarlos. Los estándares proporcionan criterios y orientaciones para realizar la evaluación del alumno y mejorar la competencia evaluadora de los profesores.

Según la LOMCE los estándares de aprendizaje permiten definir los resultados de los aprendizajes y concretan mediante acciones lo que el alumno debe saber y saber hacer en cada asignatura. Tienen que ser observables, medibles y evaluables ya que contribuyen y facilitan el diseño de pruebas estandarizadas y comparables

Dicho esto y no por no seguir investigando más, sino por aclararme en terminología ¿Podría ser correcta la siguiente definición práctica?:

Los estándares de aprendizaje los obtenemos directamente de los criterios de evaluación del currículo; en su momento serán las CCAA, editoriales o centros los que los definan, o bien provendrán directamente heredados de los documentos puente que tengamos hechos: los llamados indicadores. Es decir serán una elaboración en tercera persona de los procesos cognitivos que se encuentren en el Criterio de evaluación correspondiente.

Se podría interpretar, desde mi punto de vista, que esos estándares de aprendizaje se corresponden con los llamados en algún momento objetivos didácticos en algunas de las antiguas programaciones. Es decir, el estándar de aprendizaje es lo que yo como docente (la ley ;-/ ) quiero que mi alumno adquiera/aprenda.

¿Y los indicadores? Bien, necesitamos elaborar rúbricas para poder evaluar los estándares de aprendizaje, por lo tanto, podemos situar los indicadores como los indicadores de logro que nos van a mostrar que grado de adquisición/aprendizaje se ha logrado en un determinado estándar de aprendizaje.

¿Y aquello de los descriptores? Bueno, la única forma que se me ocurre de encajarlo como aquellas acciones que nos ayudarán a fomentar la adquisición de esos estándares de aprendizaje. O directamente olvidarnos de este término si no nos va a aportar nada realmente aprovechable fuera de la indexación de archivos.

Por favor, ruego que si algún alma caritativa lee este artículo y puede aportar algo de luz al mismo, que no se cohíba, que se sienta libre para enmendar, corregir o confirmar los puntos aquí indicados. Muchas gracias.

Para exponer gráficamente lo arriba dicho he creado una rúbrica a partir de un estándar de aprendizaje ‘inventado’ (ver rubistar.4teachers.org).

 

estandar indicador

 

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , ,