Archivo de la etiqueta: educación

Un nuevo curso

planet earthComienza un nuevo curso con nuevas responsabilidades y menos tiempo para publicar… pero como no puedo sustraerme de lo que me encanta: crear  y diseñar materiales, pues bien, limitaremos las entradas a publicar siempre que pueda aquellos apuntes que vaya preparando para espacios de aprendizaje.

Hoy dejaré dos documentos. Ambos son para Social Sciences de 1º ESO, puesto que además este curso empezamos con sección bilingüe oficial en el cole. El primero es una destreza de pensamiento que invita a comparar y contrastar:

Skill Compare and contrast Unit 1 Planet Earth

El segundo documento es un esquema ‘clásico’ de los contenidos del tema de Planet Earth.

Unit 1 Planet Earth

Como siempre se admiten sugerencias… Y sí… la idea es ir cambiando temas por proyectos de comprensión y Unidades Didácticas Integradas… ¡hasta pronto! ¡Que la fuerza os acompañe!

Anuncio publicitario
Etiquetado , , ,

El día después y el día antes

Como el día después de acabar la carrera y el día antes de empezar a trabajar… ¿Conoces esa sensación? Por un lado el alivio de lo finalizado, conseguido… Y por otro lado esos nervios, expectativas…

No creo que estas sensaciones sean privativas de la enseñanza… Pero es que tengo el mejor trabajo del mundo, al menos para mí. Supongo que muchos otros se sentirán exactamente así en sus trabajos, simplemente porque tienen la fortuna de trabajar en lo que les gusta, se les da bien y disfrutan de ello. Sir Ken Robinson lo denomina «estar en tu elemento» (El elemento, Sir Ken Robinson). Claro que efectivamente el día que te das cuenta de todo eso, dejas de trabajar y empiezas a vivir, estás como un pez en el agua, más feliz que una perdiz, en estado de «flow»… como quieras ponerlo, mucha gente ya ha hablado de esto y no soy nada original.

Lo mejor es cuando además la vida te pone delante a gente que está un paso por delante (o diez…) que se plantea cada día un nuevo reto y está deseosa de compartir, de guiarte en tu aprendizaje… Dicen que si quieres liderar tienes que estar preparado para servir, pero es que si quieres enseñar, debes estar preparado para aprender… y cuando te tropiezas con esta gente… el estado de «flow» alcanza unos niveles insospechados. En unas semanas comprendes que dejas de ser profesor y empiezas a interesarte por eso de ser ‘creador de espacios de aprendizaje’.

De repente necesitas dar gracias de nuevo por tener la familia y los compañeros y el trabajo que tienes. Das gracias por todas y cada una de las dificultades que Dios va preparando a lo largo de tu camino, porque consigues que al final se transformen en grandes alegrías, te das cuenta de tus muchos defectos y faltas, y te alegra el tener tanto por hacer todavía.

Te reafirmas en aquello de «quiero ser docente, para poder cambiar el mundo», y esa reflexión de que «educamos a nuestros jóvenes para cambiar el mundo a mejor», cobra todo su significado. Cuando tienes tu esquema mental cuadriculado hecho, y llega alguien y te lo quita, y te dice «no te encasilles» … Das gracias porque todavía hay personas que están dispuestas a «desordenar con sus palabras nuestras conciencias», y así mantenernos despiertos.

Tengo por ahí una foto de algunas de esas personas que están haciendo todo esto y más en el curso de Profesores para el Cambio y la Innovación. No la publico porque no les he pedido permiso y me gusta respetar estas cuestiones. Gente alegre y decidida se ve en dicha instantánea. Estoy seguro que también tienen dudas, momentos malos, regulares, mejores y peores. Estoy seguro que sus alumnos no reciben dosis extra de vitaminas y que algunos es posible que se queden en el camino… pero sobre todo estoy seguro de que lo mejor es que practican lo que predican: trabajan en equipo todo lo que pueden y quieren a sus alumnos y nunca dicen «es que no se que hacer con este chico/a».

P.D. El lunes 2/12/12 a las 8:30 dí una clase magnífica de trabajo cooperativo informal… Y llevo toda la semana consiguiendo que todas las clases se concentren en 10 segundos…»el que me esté escuchando y atendiendo que levante la mano…» ¡Increíble!

¡MUCHAS GRACIAS!

Etiquetado , , ,

Unas palabras para adolescentes

Hace pocos días encontré en Facebook una imagen de un artículo de periódico que recogía las palabras que un director de instituto de Nueva Zelanda dirigía en un boletín de noticias a sus estudiantes. La historia sobre dicho artículo la podéis encontrar aquí: http://www.northernadvocate.co.nz/news/social-media-frenzy-over-paper-clipping/1512564/ .

A mi me han resultado interesantes esas palabras, no porque esté de acuerdo al 100% con ellas, sino porque me parece que son un punto de partida muy interesante para suscitar una conversación amable, generosa y sincera, con y sobre los adolescentes. La traducción es mía, por lo que pido disculpas por los errores que puedan aparecer y agradeceré todas aquellas modificaciones que creáis que se deben introducir.
Publico los dos textos, el original en inglés y la traducción. Muchas gracias.

El director del colegio Northland, John Tapene, ha ofrecido las siguientes palabras de un juez que trata normalmente con menores:

“Siempre oímos el grito de los adolescentes:’¿Qué podemos hacer? ¿A dónde podemos ir?’… mi respuesta es: “Id a casa, cortad el césped, lavad las ventanas, aprended a cocinar, construid una balsa, conseguid un trabajo, visitad a los enfermos, estudiad vuestras lecciones, y cuando hayáis terminado, leed un libro. Vuestra ciudad no os tiene por qué dar instalaciones recreativas ni vuestros padres os deben diversión.”

“El mundo no os debe una vida, vosotros le debéis al mundo algo. Le debéis vuestro tiempo, energía y talento para que nadie esté en guerra, pobreza o enfermo y solitario nunca más.”

En otras palabras, creced, dejad de ser unos bebés llorones, salid de vuestro mundo de ensueño y desarrollad una columna vertebral, no un hueso de la suerte. Empezad a comportaros como personas responsables. Sois importantes y os necesitamos.

Es demasiado tarde para sentarse y esperar que alguien haga algo algún día. Hoy es algún día y ese alguien sois vosotros.

Y este sería el original en inglés:

Northland College principal John Tapene has offered the following words from a judge who regularly deals with youth…..

«Always we hear the cry from teenagers ‘What can we do, where can we go?’…My answer is, «Go home, mow the lawn, wash the windows, learn to cook, build a raft, get a job, visit the sick, study your lessons, and after you’ve finished, read a book. Your town does not owe you recreational facilities and your parents do not owe you fun.

The world does not owe you a living, you owe the world something. You owe it your time, energy and talent so that no one will be at war, in poverty or sick and lonely again.»

In other words, grow up, stop being a cry baby, get out of your dream world and develop a backbone, not a wishbone. Start behaving like a responsible person. You are important and you are needed.
It’s too late to sit around and wait for somebody to do something someday. Someday is now and that somebody is you.

Etiquetado , , ,

Competencias Básicas: Tarea para 4º de ESO en Inglés

¿Para qué innovamos en educación? Supongo que podría haber muchas respuestas válidas a esta pregunta: experimentar en clase cosas que se han aprendido en los cursos y reuniones a los que asistimos, motivar más a los alumnos, implicar a las familias en el proceso, salvar vidas, mejorar procesos de aprendizaje, actualizar recursos… no se, supongo que cada docente en una situación determinada se inclinará más por una o por otra; indudablemente todas y cada una de las razones para innovar se encontrarán con esa mirada de soslayo de otros miembros de la comunidad educativa que alegarán multitud de “pero” a cualquiera de las aquí expuestas.

Todas nos podrían servir en nuestro caso para justificar el por qué de nuestra aventura pedagógica del tercer trimestre en la asignatura de Inglés de 4º de ESO; quizás la más importante sería ver el potencial de trabajo de algunos alumnos y querer aprovechar el mismo para despertarles y ofrecerles nuevas formas de acceder al conocimiento y de emplearlo en su entorno (competencias: una forma de aprendizaje que implicará que el alumno resuelva una situación significativa en su entorno y traslade la respuesta hallada a un público).

Ya adelanto que los resultados no han sido los esperados, pero que una vez detectados los posibles errores, este próximo curso volveremos a la carga con más novedades.

En este caso se trataba de realizar un trabajo de investigación sobre la cultura, historia y geografía de países de habla inglesa. Esto no es de por sí muy innovador, la parte nueva radicaría en cómo se debía realizar la exposición a los compañeros y como se evaluaría el mismo.

Se hicieron grupos en las dos aulas de 4º de ESO de entre tres y cuatro alumnos y durante seis semanas los profesores de la materia dedicaron una hora a este trabajo. Los alumnos podían traerse al colegio cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tablet, Smartphone …) que les permitiera realizar la investigación a través de internet. He de decir que el colegio hizo en este curso un esfuerzo económico muy importante y ahora hay puntos de acceso a Ethernet en cada aula, lo cual permite desplegar una red wi-fi de acceso seguro con simplemente conectar un Punto de Acceso allá donde sea necesario.

También es importante señalar que el uso de aparatos electrónicos por parte de los alumnos, teléfonos y reproductores mp3 principalmente, en el centro se halla prohibido desde hace algunos años, con lo cual, también era una novedad el propio hecho de que este día se les permitiera bajo un ”permiso especial” el traerse, o mejor dicho, el sacar sin problemas dichos dispositivos sin que eso les supusiera un problema, de repente podían trabajar con algo que tenían siempre en sus bolsillos, y que tal vez todavía no lo hubieran utilizado nunca para ese fin.

Para la exposición se les propuso que utilizaran cualquier medio que quisieran, desde un poster elaborado en unas cartulinas hasta cualquier programa de presentaciones informáticas: los clásicos Powerpoint o Keynote, o los más novedosos como Prezzi y Dipity, éstos últimos online.

Quizás debido a la novedad de contar este curso con pizarras digitales en todas las aulas de ESO, y por lo vistoso que puede llegar a resultar, la mayoría emplearon Prezzi y la pizarra digital. Prezzi es una herramienta que debido a la novedad de las rotaciones y transiciones entre los bits de información es muy atractiva, pero se puede incurrir muy fácilmente en una caída libre “mareante” que haga que se distraiga la atención de la información que se desea transmitir. Es importante dar unos consejos adecuados para las presentaciones y desde el más básico sentido común: no leer lo que está escrito, no poner más de cinco o seis líneas de texto etc Un ejemplo de los centenares que hay lo podemos encontrar en http://www.albertodevega.es/index.php/una-buena-presentacion?blog=1

La evaluación quizás sea la parte más compleja. Se ha intentado que resulte de la combinación de las calificaciones que pondría el profesor, los compañeros de trabajo, la audiencia y la auto-evaluación. Pasamos a explicar cada uno de estos aspectos. Tanto el profesor como la audiencia han valorado la exposición calificando de 1 a 10 los siguientes elementos:

  • Presentación – Imagen, pulcritud y formalidad, tanto en los expositores como en los medios utilizados
  • Medios o materiales de apoyo – Valoración de todo el material de apoyo didáctico utilizado durante la exposición
  • Dominio del tema – Interés puesto en la investigación, profundidad de la misma, capacidad de síntesis.
  • Orden metodológico – Coherencia y orden en la exposición del tema: introducción, desarrollo y conclusiones.
  • Tiempo – Ajustados de manera razonable por los intervinientes; total del grupo 10-15 minutos
  • Oratoria – Fonética, claridad, fluidez, seguridad, manejo del escenario, interacción con la audiencia

A los alumnos se les hacía entrega de una ficha en papel que utilizaban durante las exposiciones para tomar nota sobre estos ítems. Luego, utilizando una tabla – formulario en Google DOCS (ahora DRIVE), los alumnos vertían sus resultados en la misma y se iban obteniendo las notas medias para la exposición de cada grupo. El profesor iba calificando a cada grupo utilizando una tabla en Numbers en el iPad.

Los alumnos también realizaban una calificación dentro del grupo a través del formulario de Google.Docs; en esta ocasión los ítems que calificaban eran los siguientes:

  • Performance (Desempeño)
  • Knowledge (Conocimiento)
  • Research (Investigación)
  • Responsibility (Responsabilidad)
  • Punctuality (Puntualidad)

Y lo hacían siguiendo la siguiente rúbrica:

10-9 8-7 6-5 4-0
Performance Desempeño continuo y excelente Buen desempeño Regular desempeño No desempeñó el rol asignado
Knowledge Amplio conocimiento del tema Regular conocimiento del tema Conoce el tema No conoce el tema
Research Amplia investigación consultando diversas fuentes Consultó algunas fuentes Consultó una sola fuente No realizó la investigación
Responsibility Siempre se mostró responsable de su trabajo A veces se mostró responsable Pocas veces se mostró responsable Nunca se mostró responsable
Punctuality Siempre fue puntual Fue puntual Algunas veces fue puntual No fue puntual

Esta misma rúbrica es la que utilizaba cada alumno para realizar una autoevaluación.

De igual manera que se había procedido con anterioridad, los alumnos volcaban los resultados en un formulario de Google DOCS y posteriormente los profesores de la materia descargaban las tablas con los datos resultantes y calculaban las medias obtenidas en las calificaciones aportadas por el alumnado y las volcaban al cuaderno digital de la plataforma que utilizamos en el centro. En ese cuaderno digital aparecían cuatro calificaciones para este trabajo:

– Nota puesta por el profesor a la exposición (la misma para todos los miembros del grupo)

– Nota puesta por los alumnos a la exposición (la misma para todos los miembros del grupo)

– Nota puesta por los compañeros dentro del mismo grupo de trabajo (diferente para cada miembro del grupo)

– Nota de la autoevaluación.

Puede parecer complejo, pero una vez que se ha explicado la dinámica de la evaluación a los alumnos y estos empiezan a ponerla en práctica resulta realmente sencillo. De igual manera, el recoger toda la información podría parecer una tarea titánica, pero las hojas de cálculo y sus fórmulas lo convierten en una tarea realmente sencilla.

Los beneficios de una tarea como esta son muchos, puesto que a un tiempo se están desarrollando diversas competencias básicas. Competencia lingüística, matemática, social, aprender para aprender, digital… son algunas de las que se vienen a mi mente sin tener que esforzarme demasiado en pensar cuáles son los procesos cognitivos puestos en marcha.

¿Cuáles han sido las pegas? Creo que algunos de los alumnos no han sabido, querido, o no les hemos podido transmitir el fondo y alcance de la tarea propuesta. Algunos lamentablemente no se han involucrado en el desarrollo de la misma y han ido a lo de siempre: a terminar pronto para entregar antes y olvidar después.

Sin embargo, un alto porcentaje del alumnado ha captado la idea y ha desarrollado presentaciones tremendamente cuidadas, se han involucrado en una investigación muy buena y se han esforzado en utilizar la lengua inglesa como un vehículo de comunicación y no simplemente en esa-otra-materia-que-hay-que-aprobar-para-obtener-el-título.

La experiencia ha sido muy positiva para nosotros como profesores e inaugura un campo de aplicación directa de aquello que hemos ido aprendiendo como docentes en el campo de la innovación durante los últimos dos años. Limaremos aquellos fallos que ha habido, por ejemplo en el diseño del formulario de Google Docs; nos aplicaremos para que los alumnos se impliquen más en esta tarea, y sobre todo, los más importante, seguiremos disfrutando de nuestra vocación, pase lo que pase.

Esperamos que os sea útil esta entrada y sobre todo que hagáis aportaciones para poder mejorar esta experiencia en el futuro. Muchas gracias y mucho ánimo.

Etiquetado , , , , ,

¿Cambiará la tecnología la educación? Steve Jobs dijo «no»

Voy a contaros una historia. En los años ochenta un niño de catorce años recibió como regalo de sus padres un ordenador. Durante los siguientes 28 años dicho niño fue creciendo y utilizando ese y otros ordenadores en diversos aspectos de su vida relacionados con el ocio, el estudio y el trabajo. Desde el principio descubrió las posibilidades creativas que podía tener dicho artefacto, y desde el principio vio que algunas de esas posibilidades, simplemente le venían grandes. Sin embargo, algunas de las posibilidades que ofrecía las intentó exprimir al máximo: primero con la maquetación de artículos para fanzines o la creación de carátulas para las maquetas de grupos de música de sus amigos; más tarde en la edición de video.

La tecnología informática no cambió la educación de ese niño ¿o sí lo hizo?

Recientemente he leído en la biografía de Walter Isaacson sobre Steve Jobs que éste consideraba que la tecnología no cambiaría la educación, pero que indudablemente los medios digitales producirían algún cambio sustancial en la concepción del libro de texto y por lo tanto en las empresas editoriales.

Llevamos ya algunos años de escuela 2.0, de netbooks, de pizarras digitales, de aulas de informática… y la sensación es que se han acelerado algunas de las acciones que se llevan a cabo en el aula o en la gestión educativa, pero ¿ha cambiado la enseñanza? ¿Hemos aprovechado estos recursos tecnológicos para realmente producir alguna variación en el paradigma educativo?

Jobs hablaba de incluir los libros de texto en el iPad de manera que los chicos no tuvieran que acarrear semejante cantidad de libros en sus mochilas. Pero esto no es realmente un cambio; sin lugar a dudas es una mejora, pero no un cambio. Lo primero que hice al tener mi iPad fue escanear los libros de texto que utilizaba e incluirlos en el mismo en una aplicación llamada Cloudreader.  Fue una mejoría, pero no veo un gran cambio en el modo de enseñar. La primera actividad que realicé en un experimento de Pizarra Digital, tenía más que ver con no mancharme las manos con la tiza que con la realización de un cambio en educación. La utilización de MP3 para las audiciones desde el ordenador en lugar de los CDs o las viejas cintas de cassette, de nuevo fue una mejora; punto.

¿Qué es el cambio en educación? ¿Qué necesitamos para cambiar el modelo? ¿Cómo pueden ayudar las tecnologías en el mismo? ¿Es necesario el cambio del modelo educativo?

Todas estas preguntas y unas cuantas más necesitan ser contestadas para poder enfocar correctamente nuestros esfuerzos en educación. Sobre todo los que somos docentes, necesitamos tener un camino claro en el que podamos distinguir los linderos del centro de la calzada y en el cual podamos acompañar a nuestros alumnos sin el riesgo de perdernos nosotros, y lo que sería peor, perderlos a ellos. También es cierto que contestar cada una de estas preguntas necesitaría probablemente de un libro y seguro que alguien docto en la materia lo habrá hecho ya. Yo, como profesional docente, tan solo puedo aspirar a intuir y a dudar, y a compartir mis dudas con aquél que le apetezca leer este texto.

¿Empezamos por el final? Sí, el cambio educativo es necesario. Lo intuimos la mayoría, no todos, los que trabajamos en la enseñanza; las demandas de la sociedad, receptora final del producto de nuestro trabajo, están cambiando; nuestros alumnos, cuando están en clase descansando por haber trabajado tanto en casa el día/noche anterior con sus ordenadores, también lo reclaman, a su manera claro. («Todo ha cambiado con la Generación Y» de Jose Mª Bautista )

El cambio educativo es un proceso en el cual se va a pasar a ajustar los procesos que se llevan a cabo en los centros educativos de manera que se adapten mejor a las necesidades tanto de la sociedad como de los protagonistas: docentes y alumnos.

¿Qué es necesario para el cambio educativo? No me canso de repetir últimamente lo que dice Howard Gardner al respecto: 1) modelos a seguir; 2) equipos directivos y de titularidad comprometidos; 3) modelos de evaluación fiables; 4) compromiso político.

¿Cómo pueden las tecnologías ayudar al cambio en el paradigma educativo? Quizás de manera menos espectacular y menos esperada de lo que imaginábamos. Siempre se ha tendido a considerar a la tecnología como aquello que nos iba a facilitar la vida ayudando a eliminar o minimizar el esfuerzo que teníamos que realizar en nuestra vida diaria. Bien, puede que esto haya sido así hasta el momento; pero ya no se trata de eliminar meramente el esfuerzo físico sino de incrementar el esfuerzo mental, de crear situaciones de aprendizaje en las que se fuerce el desarrollo de diversos procesos cognitivos.

Y esto debe empezar por los propios docentes. Internet proporciona ocasiones múltiples para conocer experiencias e intercambiar información al respecto de la educación (de cualquier ámbito de la actividad humana, por supuesto). Podemos conocer las innovaciones que se han llevado a cabo en otros centros, ver qué pueden aportar al nuestro, compartir nuestras ideas y exclamar sobre nuestras dudas pidiendo ayuda, y virtualmente obteniéndola. Todo esto desde un ordenador conectado a internet como el que existe en todos los centros educativos en este momento. Aun así, hay quien se niega a ver esto; aduce cuestiones relacionadas con la preparación de las clases, la ignorancia propia sobre la informática, lo poco útil que resulta cualquier cosa con fulanito o menganito… o en el peor de los casos dice eso de esto es para los “listos”, los tontos llegamos con lo de siempre más lejos. En la biografía de Jobs comentada anteriormente aparece el caso de Michael Noer, escritor de Forbes, que se llevó su iPad a Colombia, y allí un niño iletrado y marginal lo cogió y de inmediato puso en marcha aplicaciones, juegos etc. Este ejemplo abrirá mucho los ojos sobre las posibilidades de un aparatito de estos, pero debería sobre todo abrirnos los ojos sobre las posibilidades que tiene una mente sin tabús en la que no sea preponderante un pensamiento práctico (aquello del ‘hago lo que funciona, porque si innovo arriesgo y a lo mejor tengo que trabajar más’)

Las tecnologías existentes facilitan a los equipos directivos y de gestión de las titularidades una enorme cantidad de herramientas que permiten coordinar, compartir, optimizar, planificar, distribuir, publicar… todas aquellas acciones que se llevan a cabo en los centros educativos. De igual manera que ya no es necesario viajar a Barcelona para entrevistarse con una persona, ahora no tiene porqué ser necesario el crear equipos de trabajo sólo dentro de una misma localidad; se pueden desarrollar actividades que fomenten el trabajo cooperativo entre docentes e instituciones sin que ello implique el traslado físico de los participantes. Las herramientas de gestión han acompañado desde principios de los ochenta a todas las empresas e instituciones. Ahora, llevan más de 20 años también en la gestión de los centros de enseñanza y tienen más que demostrada su validez en el entorno de trabajo, a lo mejor también es posible que los podamos incorporar de una forma más creativa dentro de las aulas. Si el equipo directivo lo percibe y lo apoya, será solo cuestión de tiempo que el claustro lo acepte y lo termine por incorporar a su día a día.

La evaluación, en su parte más mecánica se beneficia sin lugar a dudas de las tecnologías existentes. Desde las plataformas educativas existentes con sus bases de datos, hojas de Excel, evaluación colaborativa a través de Google Docs  … se pueden crear modelos que permitan ser estudiados detenidamente y comprobar de todas las formas que se desee la validez de las nuevas formas de enseñanza/aprendizaje. Se pueden utilizar estos nuevos medios de evaluación entre pares para enriquecer nuevos modelos de pensamiento y para potenciar el esfuerzo que desarrollen. Ya ha salido en varias ocasiones la palabra esfuerzo, y aunque se merece capítulo aparte, no quisiera dejar pasar la ocasión para expresar que creo en el esfuerzo no sólo como empeño en la adquisición de unos conocimientos, sino también como empeño en la creación de aquello que contribuya al aprendizaje propio y de los pares. De igual manera que no deberíamos decir que el que sabe muchas matemáticas es inteligente mientras que al que se le da bien la música es talentoso (véase la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner), no deberíamos asignar el valor del esfuerzo sólo a aquello que conlleva la potenciación del pensamiento práctico y de los procesos cognitivos relacionados con la memoria.

El compromiso político es sin lugar a dudas aquello que más se nos escapa de las manos, puesto que la mayoría ni somos políticos ni desempeñamos cargos políticos. Pero parece que existen los suficientes cauces, y a veces el necesario interés como para aportar nuestro granito de arena al compromiso político. Cuando se apuesta por seguir con modelos como el de Escuela 2.0 en medio de la crisis en la que estamos, algo quiere decir. La tecnología requiere una inversión económica tremenda en las aulas, y a menos que los docentes, los alumnos y las familias, traduzcamos esta inversión en resultados, no podremos ver que un compromiso político con las tecnologías en la educación alcance el vigor necesario. Me consta que hay muy buenas experiencias que se están desarrollando al respecto en los últimos años; quizás por eso se siga apostando por dicho programa.

Sin embargo, me gustaría remarcar lo que una vez comentó Alfredo Hernando, director de Educadores: “la unidad del cambio en educación no puede ser el aula, tiene que ser el centro educativo”. De nada nos valdrían experiencias muy válidas en su contexto de aula, si no traspasan las puertas de la misma y llegan al resto de compañeros alumnos y compañeros docentes.

Se avecinan tiempos muy interesantes a nivel tecnológico-educativo en mi entorno más cercano; pero mi reto no será como funcionar con esas tecnologías, sino como hacer que mis alumnos aprendan más y mejor, cualesquiera que sean las herramientas que tengan delante ellos, y sus profesores. La formación del profesorado en el uso de las mismas, pero también en las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrecen será imprescindible.

Estimado señor Jobs que esté en los cielos, creo que en esta le llevaré la contraria, aunque ciertamente con matices: creo que las tecnologías sí cambiarán la enseñanza, pero siempre y cuando cambien a las personas implicadas en los procesos que se desarrollan en un centro educativo. Si no cambia la mente, si no vemos la belleza de lo que estamos haciendo, si no simplificamos lo suficiente como para profundizar en nuestra labor, las tecnologías no serán más que otra moda pasajera.

Etiquetado , , , , , , , ,

Doce cosas que no te enseñaron en la escuela sobre el pensamiento creativo

Aspectos sobre el pensamiento creativo que no se enseñan normalmente.

Publicado el 2 de diciembre de 2011 por Michael Michalko en Creative Thinkering.

Traducción de Juan José Pagán Casanova, bajo autorización del autor.

1. Tú eres creativo. El artista no es una persona especial, cada uno de nosotros es un tipo especial de artista. Cada uno de nosotros nace siendo un pensador espontáneo y creativo. Las personas creativas creen que son creativas. Las personas que no creen que sean creativas, no lo son. Una vez que tienes una identidad particular y un conjunto de creencias acerca de ti mismo, te interesas en desarrollar las habilidades necesarias para expresar tu identidad y tus creencias. Esta es la razón por la que las personas que creen que son creativas se vuelven creativas. Si se cree que uno no es creativo, no hay necesidad de aprender como llegar a ser creativo, y no se aprende. La realidad es que creer que no se es creativo es una excusa que permite no intentar hacer nada nuevo. Cuando alguien nos cuenta que no es creativo, estamos hablando con una persona que no tiene interés ni hará esfuerzo alguno para convertirse en un pensador creativo.

2. El pensamiento creativo requiere trabajo. Debes tener pasión y determinación para sumergirte en el proceso de crear ideas nuevas y diferentes. Debes tener paciencia para perseverar ante la adversidad. Todos los genios creativos trabajan mucho de una forma apasionada y producen una gran cantidad de ideas, la mayoría de las cuales son malas. De hecho, se han escrito más malos poemas poemas por grandes poetas que por poetas menores. Thomas Edison creó 3000 ideas diferentes de sistemas de iluminación antes de evaluarlos en términos de practicidad y beneficios. Wolfgan Amadeus Mozart creó más de seiscientas piezas musicales, incluyendo cuarenta y una sinfonías y más de cuarenta operas y misas, durante su breve vida. Rembrandt pintó 650 cuadros y 2000 dibujos y Picasso realizó no menos de 20000 trabajos. Shakespeare escribió 154 sonetos. Algunos fueron obras maestras, mientras que otros no fueron mejores que los escritos por sus contemporáneos, y algunos eran simplemente malos.

3. Debes seguir la mecánica de ser creativo. Cuando se crean ideas, se está restaurando neurotransmisores relacionados con genes que se encienden y apagan en respuesta a lo que el cerebro está haciendo, el cuál está respondiendo a desafíos. Cuando mecánicamente se intenta crear nuevas ideas, se está transmitiendo energía al cerebro al incrementar el número de contactos entre las neuronas. Cuanto mayor es el esfuerzo por crear nuevas ideas, más activo llega a ser el cerebro, y más creativo se es. Si se quiere ser un artista y todo lo que se hace es pintar un cuadro cada día, se llegará a ser artista. Puede que no se llegue a ser otro Vincent Van Gogh, pero se será más artista que alguien que nunca lo ha intentado.

4. Tu cerebro no es un ordenador. Tu cerebro es un sistema dinámico que hace evolucionar sus patrones de actividad más que computarlos como un ordenador. Hace prosperar la energía creativa de la retroalimentación de experiencias reales o ficticias. Tu puedes sintetizar experiencias; crearlas literalmente en tu propia imaginación. El cerebro humano no puede diferenciar entre una experiencia “real” y una experiencia imaginada vivamente y en detalle. Es lo que permitió a Albert Einstein crear sus experimentos de pensamiento con escenarios imaginados que condujeron a sus ideas revolucionarias sobre el tiempo y el espacio. Un día, por ejemplo, se imaginó enamorándose. Después se imaginó conociendo a la mujer de la que se había enamorado dos semanas después de haberse enamorado. Esto condujo a la teoría de la acausalidad . Ese mismo proceso de sintetizar experiencia permitió que Walt Disney diera vida a sus fantasías.

5. No hay una respuesta correcta. La realidad es ambigua. Aristóteles dijo que era A o no A. No puede ser ambas. El cielo es azul o no azul. Esto es pensamiento en negro y blanco de igual manera que el cielo tiene un millón de tonalidades azules. Un rayo de luz es una onda o no es una onda (a o no A). Los físicos descubrieron que la luz puede ser una onda o una partícula dependiendo del punto de vista del observador. La única certeza en la vida es la incertidumbre. Cuando se trata de obtener ideas, no se deben censurar o evaluar cuando surgen. Nada mata la creatividad más rápido que la autocensura de las ideas mientras se están generando. Piensa en todas tus ideas como posibilidades y genera tantas como puedas antes de decidir cuales seleccionar. El mundo no es negro o blanco. Es gris.

6. Nunca te pares en tu primera buena idea. Lucha siempre para encontrar una idea mejor y continúa hasta que tengas una que sea mejor todavía. En 1862, Phillip Reis demostró que su invento podía transmitir música a través de cables. Él estaba a pocos días de mejorarlo para que pudiera transmitir habla. Cada experto en comunicación en Alemania lo disuadió de hacer mejoras, ya que dijeron que el telégrafo ya era lo suficientemente bueno. Nadie compraría o usaría un teléfono. Diez años más tarde, Alexander Graham Bell patentó el teléfono. Spencer Silver desarrolló un nuevo adhesivo para 3M que pegaba los objetos pero que podían ser fácilmente levantados. Al principio fue comercializado como adhesivo para tablones de anuncios, de tal manera que pudieran ser movidos fácilmente de un sitio para otro. No había mercado para el mismo. Silver no lo descartó. Un día Arthur Fry, otro empleado de 3M, estaba cantando en el coro de la iglesia cuando su marcapáginas se cayó del libreto. Fry cubrió sus marcapáginas con el pegamento de Silver y descubrió que los marcapáginas permanecían en su sitio, aunque podían levantarse sin dañar la página. Aquí nacieron los Post-It. Thomas Edison siempre saltaba de una idea a otra en su trabajo. Hizo saltar su trabajo del teléfono (transmisión de sonidos) a el fonógrafo (grabación de sonidos) y finalmente, a las imágenes en movimiento (grabación de imágenes).

7. Puedes esperar que los expertos sean negativos. Cuanto más experta y especializada llega a ser una persona, más corta de miras llega a ser y más inmóvil llega a ser cuando ratifica que lo que cree es una verdad absoluta. En consecuencia, cuando se enfrentan a ideas nuevas y diferentes, se centraran en la conformidad. ¿Es esto conforme a lo que yo se que es verdad? Si no, los expertos pasarán todo su tiempo demostrando y explicando por qué no puede ser llevado a cabo y por qué no funciona. No buscaran modos de hacerlo funcionar o de que se realice porque esto podría demostrar que lo que ellos han considerado como absoluto, no es para nada absoluto. Esta es la razón por la que cuando Fred Smith creó Federal Express, cada experto en logística en los Estados Unidos predijo su fracaso. Después de todo, decían, si ese concepto de reparto fuera factible, La Oficina de Correos de EEUU o UPS ya lo habrían hecho hacía mucho tiempo.

8. Confía en tus instintos. No te permitas desanimarte. Albert Einstein fue expulsado de la escuela porque su actitud tenía un efecto negativo en los alumnos serios; suspendió su examen de acceso a la universidad y tuvo que acudir a una escuela de formación profesional durante un año antes de que fuera finalmente admitido; y fue el único de su promoción que no obtuvo un puesto en la enseñanza porque ningún profesor le recomendó. Uno de los profesores dijo que Einstein era “el perro más vago” que la universidad jamás había tenido. A los padres de Beethoven s eles dijo que era demasiado estúpido como para ser compositor. Los colegas de Charles Darwin le llamaban loco y decían que lo que estaba haciendo eran “experimentos de loco” mientras trabajaba en su teoría de la evolución biológica. Despidieron a Walt Disney de su primer trabajo en un periódico porque “carecía de imaginación”. Thomas Edison tenía sólo dos años de escolarización formal, era totalmente sordo de un oído y tenía dificultades de audición en el otro, fue despedido de su primer trabajo como repartidor de periódicos y más tarde fue despedido de su trabajo como telegrafista; y a pesar de eso se convirtió en el inventor más famoso de la historia de los Estados Unidos.

9. No hay nada que se pueda llamar fallo. Cuando intentas hacer algo y no tienes éxito, no estás fallando. Has aprendido que eso no funciona. Pregúntate siempre: “¿Qué he aprendido que no funciona?”, “¿Puede esto explicar algo que no me propuse explicar?”, y “¿Qué he descubierto que no me proponía descubrir?”. Cuando alguien te diga que has cometido un error, estarás hablando con alguien que jamás ha intentado hacer nada nuevo.

10. No ves las cosas como son, las ves como tú eres. Interpreta tus propias experiencias. Todas las experiencias son neutrales. No tienen significado. Les das significado por el modo en el que escoges interpretarlas. Si eres un sacerdote, ves la prueba de la existencia de Dios en todas partes. Si eres ateo, ves la ausencia de Dios en todas partes. IBM se dio cuenta de que nadie en el mundo tenía un ordenador personal. IBM interpretó que no había mercado. Dos marginados que habían abandonado la universidad, Bill Gates y Steve Jobs, vieron la misma ausencia de ordenadores personales y vieron una grandísima oportunidad. Una vez Thomas Edison se acercó a un ayudante mientras éste trabajaba en el filamento de una bombilla. El ayudante le preguntó a Edison que por qué no abandonaba. “Después de todo”, dijo “ha fallado 5000 veces”. Edison lo miró y dijo que no entendía lo que quería decir con fallar, porque, dijo Edison “he descubierto 5000 cosas que no funcionan”. Construyes tu propia realidad por como escoges interpretar tus propias experiencias.

11. Aproxímate siempre al problema en sus propios términos. No confíes en tu primera perspectiva de un problema como si hubiera sido envasado para tu modo habitual de pensar. Contempla siempre el problema desde distintas perspectivas. Recuerda siempre que el genio está en encontrar una perspectiva que nadie antes ha tomado. Contempla diferentes formas de observar un problema. Escribe la definición del problema varias veces utilizando diferentes términos. Coge otro rol, por ejemplo ¿cómo alguien como Jay Leno, Pablo Picasso o George Patton, lo vería? Haz un dibujo del problema, haz un modelo, moldea una escultura. Date un paseo y busca cosas que metafóricamente representen el problema y fuerza las conexiones entre esas cosas y el problema (¿Cómo se parece una ventana rota y el problema de comunicación con mis alumnos?) Pregúntale a tus amigos y a extraños cómo ven el problema. Pregúntale a un niño. ¿Cómo lo resolvería un niño de diez años? Pregúntale a un abuelo. Imagínate que tú eres el problema. Cuando cambies la forma en la que ves las cosas, las cosas a las que miras cambiarán.

12. Aprende a pensar de una forma no convencional. Los genios creativos no piensan analíticamente y lógicamente. Los pensadores convencionales, lógicos y analíticos son pensadores exclusivos, lo cual significa que excluyen toda la información que no está relacionada con el problema. Buscan modos de eliminar posibilidades. Los genios creativos son pensadores inclusivos, lo cual significa que incluyen cosas que son diferentes y que no tienen relación. Generar asociaciones y conexiones entre cuestiones diferentes y no relacionadas es la forma que tienen de provocar nuevos patrones de pensamiento en su cerebro. Estos nuevos patrones llevan a nuevas conexiones las cuales les dan un nuevo modo de centrarse en la información y diferentes modos de interpretar aquello en lo que se están centrando. Así es como las ideas verdaderamente noveles y originales son creadas. Albert Einstein una vez señaló “La imaginación es más importante que el conocimiento. Porque el conocimiento está limitado a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación circunda el mundo y todo lo que habrá que saber ni entender”

Etiquetado ,