Aspectos sobre el pensamiento creativo que no se enseñan normalmente.
Publicado el 2 de diciembre de 2011 por Michael Michalko en Creative Thinkering.
Traducción de Juan José Pagán Casanova, bajo autorización del autor.
1. Tú eres creativo. El artista no es una persona especial, cada uno de nosotros es un tipo especial de artista. Cada uno de nosotros nace siendo un pensador espontáneo y creativo. Las personas creativas creen que son creativas. Las personas que no creen que sean creativas, no lo son. Una vez que tienes una identidad particular y un conjunto de creencias acerca de ti mismo, te interesas en desarrollar las habilidades necesarias para expresar tu identidad y tus creencias. Esta es la razón por la que las personas que creen que son creativas se vuelven creativas. Si se cree que uno no es creativo, no hay necesidad de aprender como llegar a ser creativo, y no se aprende. La realidad es que creer que no se es creativo es una excusa que permite no intentar hacer nada nuevo. Cuando alguien nos cuenta que no es creativo, estamos hablando con una persona que no tiene interés ni hará esfuerzo alguno para convertirse en un pensador creativo.
2. El pensamiento creativo requiere trabajo. Debes tener pasión y determinación para sumergirte en el proceso de crear ideas nuevas y diferentes. Debes tener paciencia para perseverar ante la adversidad. Todos los genios creativos trabajan mucho de una forma apasionada y producen una gran cantidad de ideas, la mayoría de las cuales son malas. De hecho, se han escrito más malos poemas poemas por grandes poetas que por poetas menores. Thomas Edison creó 3000 ideas diferentes de sistemas de iluminación antes de evaluarlos en términos de practicidad y beneficios. Wolfgan Amadeus Mozart creó más de seiscientas piezas musicales, incluyendo cuarenta y una sinfonías y más de cuarenta operas y misas, durante su breve vida. Rembrandt pintó 650 cuadros y 2000 dibujos y Picasso realizó no menos de 20000 trabajos. Shakespeare escribió 154 sonetos. Algunos fueron obras maestras, mientras que otros no fueron mejores que los escritos por sus contemporáneos, y algunos eran simplemente malos.
3. Debes seguir la mecánica de ser creativo. Cuando se crean ideas, se está restaurando neurotransmisores relacionados con genes que se encienden y apagan en respuesta a lo que el cerebro está haciendo, el cuál está respondiendo a desafíos. Cuando mecánicamente se intenta crear nuevas ideas, se está transmitiendo energía al cerebro al incrementar el número de contactos entre las neuronas. Cuanto mayor es el esfuerzo por crear nuevas ideas, más activo llega a ser el cerebro, y más creativo se es. Si se quiere ser un artista y todo lo que se hace es pintar un cuadro cada día, se llegará a ser artista. Puede que no se llegue a ser otro Vincent Van Gogh, pero se será más artista que alguien que nunca lo ha intentado.
4. Tu cerebro no es un ordenador. Tu cerebro es un sistema dinámico que hace evolucionar sus patrones de actividad más que computarlos como un ordenador. Hace prosperar la energía creativa de la retroalimentación de experiencias reales o ficticias. Tu puedes sintetizar experiencias; crearlas literalmente en tu propia imaginación. El cerebro humano no puede diferenciar entre una experiencia “real” y una experiencia imaginada vivamente y en detalle. Es lo que permitió a Albert Einstein crear sus experimentos de pensamiento con escenarios imaginados que condujeron a sus ideas revolucionarias sobre el tiempo y el espacio. Un día, por ejemplo, se imaginó enamorándose. Después se imaginó conociendo a la mujer de la que se había enamorado dos semanas después de haberse enamorado. Esto condujo a la teoría de la acausalidad . Ese mismo proceso de sintetizar experiencia permitió que Walt Disney diera vida a sus fantasías.
5. No hay una respuesta correcta. La realidad es ambigua. Aristóteles dijo que era A o no A. No puede ser ambas. El cielo es azul o no azul. Esto es pensamiento en negro y blanco de igual manera que el cielo tiene un millón de tonalidades azules. Un rayo de luz es una onda o no es una onda (a o no A). Los físicos descubrieron que la luz puede ser una onda o una partícula dependiendo del punto de vista del observador. La única certeza en la vida es la incertidumbre. Cuando se trata de obtener ideas, no se deben censurar o evaluar cuando surgen. Nada mata la creatividad más rápido que la autocensura de las ideas mientras se están generando. Piensa en todas tus ideas como posibilidades y genera tantas como puedas antes de decidir cuales seleccionar. El mundo no es negro o blanco. Es gris.
6. Nunca te pares en tu primera buena idea. Lucha siempre para encontrar una idea mejor y continúa hasta que tengas una que sea mejor todavía. En 1862, Phillip Reis demostró que su invento podía transmitir música a través de cables. Él estaba a pocos días de mejorarlo para que pudiera transmitir habla. Cada experto en comunicación en Alemania lo disuadió de hacer mejoras, ya que dijeron que el telégrafo ya era lo suficientemente bueno. Nadie compraría o usaría un teléfono. Diez años más tarde, Alexander Graham Bell patentó el teléfono. Spencer Silver desarrolló un nuevo adhesivo para 3M que pegaba los objetos pero que podían ser fácilmente levantados. Al principio fue comercializado como adhesivo para tablones de anuncios, de tal manera que pudieran ser movidos fácilmente de un sitio para otro. No había mercado para el mismo. Silver no lo descartó. Un día Arthur Fry, otro empleado de 3M, estaba cantando en el coro de la iglesia cuando su marcapáginas se cayó del libreto. Fry cubrió sus marcapáginas con el pegamento de Silver y descubrió que los marcapáginas permanecían en su sitio, aunque podían levantarse sin dañar la página. Aquí nacieron los Post-It. Thomas Edison siempre saltaba de una idea a otra en su trabajo. Hizo saltar su trabajo del teléfono (transmisión de sonidos) a el fonógrafo (grabación de sonidos) y finalmente, a las imágenes en movimiento (grabación de imágenes).
7. Puedes esperar que los expertos sean negativos. Cuanto más experta y especializada llega a ser una persona, más corta de miras llega a ser y más inmóvil llega a ser cuando ratifica que lo que cree es una verdad absoluta. En consecuencia, cuando se enfrentan a ideas nuevas y diferentes, se centraran en la conformidad. ¿Es esto conforme a lo que yo se que es verdad? Si no, los expertos pasarán todo su tiempo demostrando y explicando por qué no puede ser llevado a cabo y por qué no funciona. No buscaran modos de hacerlo funcionar o de que se realice porque esto podría demostrar que lo que ellos han considerado como absoluto, no es para nada absoluto. Esta es la razón por la que cuando Fred Smith creó Federal Express, cada experto en logística en los Estados Unidos predijo su fracaso. Después de todo, decían, si ese concepto de reparto fuera factible, La Oficina de Correos de EEUU o UPS ya lo habrían hecho hacía mucho tiempo.
8. Confía en tus instintos. No te permitas desanimarte. Albert Einstein fue expulsado de la escuela porque su actitud tenía un efecto negativo en los alumnos serios; suspendió su examen de acceso a la universidad y tuvo que acudir a una escuela de formación profesional durante un año antes de que fuera finalmente admitido; y fue el único de su promoción que no obtuvo un puesto en la enseñanza porque ningún profesor le recomendó. Uno de los profesores dijo que Einstein era “el perro más vago” que la universidad jamás había tenido. A los padres de Beethoven s eles dijo que era demasiado estúpido como para ser compositor. Los colegas de Charles Darwin le llamaban loco y decían que lo que estaba haciendo eran “experimentos de loco” mientras trabajaba en su teoría de la evolución biológica. Despidieron a Walt Disney de su primer trabajo en un periódico porque “carecía de imaginación”. Thomas Edison tenía sólo dos años de escolarización formal, era totalmente sordo de un oído y tenía dificultades de audición en el otro, fue despedido de su primer trabajo como repartidor de periódicos y más tarde fue despedido de su trabajo como telegrafista; y a pesar de eso se convirtió en el inventor más famoso de la historia de los Estados Unidos.
9. No hay nada que se pueda llamar fallo. Cuando intentas hacer algo y no tienes éxito, no estás fallando. Has aprendido que eso no funciona. Pregúntate siempre: “¿Qué he aprendido que no funciona?”, “¿Puede esto explicar algo que no me propuse explicar?”, y “¿Qué he descubierto que no me proponía descubrir?”. Cuando alguien te diga que has cometido un error, estarás hablando con alguien que jamás ha intentado hacer nada nuevo.
10. No ves las cosas como son, las ves como tú eres. Interpreta tus propias experiencias. Todas las experiencias son neutrales. No tienen significado. Les das significado por el modo en el que escoges interpretarlas. Si eres un sacerdote, ves la prueba de la existencia de Dios en todas partes. Si eres ateo, ves la ausencia de Dios en todas partes. IBM se dio cuenta de que nadie en el mundo tenía un ordenador personal. IBM interpretó que no había mercado. Dos marginados que habían abandonado la universidad, Bill Gates y Steve Jobs, vieron la misma ausencia de ordenadores personales y vieron una grandísima oportunidad. Una vez Thomas Edison se acercó a un ayudante mientras éste trabajaba en el filamento de una bombilla. El ayudante le preguntó a Edison que por qué no abandonaba. “Después de todo”, dijo “ha fallado 5000 veces”. Edison lo miró y dijo que no entendía lo que quería decir con fallar, porque, dijo Edison “he descubierto 5000 cosas que no funcionan”. Construyes tu propia realidad por como escoges interpretar tus propias experiencias.
11. Aproxímate siempre al problema en sus propios términos. No confíes en tu primera perspectiva de un problema como si hubiera sido envasado para tu modo habitual de pensar. Contempla siempre el problema desde distintas perspectivas. Recuerda siempre que el genio está en encontrar una perspectiva que nadie antes ha tomado. Contempla diferentes formas de observar un problema. Escribe la definición del problema varias veces utilizando diferentes términos. Coge otro rol, por ejemplo ¿cómo alguien como Jay Leno, Pablo Picasso o George Patton, lo vería? Haz un dibujo del problema, haz un modelo, moldea una escultura. Date un paseo y busca cosas que metafóricamente representen el problema y fuerza las conexiones entre esas cosas y el problema (¿Cómo se parece una ventana rota y el problema de comunicación con mis alumnos?) Pregúntale a tus amigos y a extraños cómo ven el problema. Pregúntale a un niño. ¿Cómo lo resolvería un niño de diez años? Pregúntale a un abuelo. Imagínate que tú eres el problema. Cuando cambies la forma en la que ves las cosas, las cosas a las que miras cambiarán.
12. Aprende a pensar de una forma no convencional. Los genios creativos no piensan analíticamente y lógicamente. Los pensadores convencionales, lógicos y analíticos son pensadores exclusivos, lo cual significa que excluyen toda la información que no está relacionada con el problema. Buscan modos de eliminar posibilidades. Los genios creativos son pensadores inclusivos, lo cual significa que incluyen cosas que son diferentes y que no tienen relación. Generar asociaciones y conexiones entre cuestiones diferentes y no relacionadas es la forma que tienen de provocar nuevos patrones de pensamiento en su cerebro. Estos nuevos patrones llevan a nuevas conexiones las cuales les dan un nuevo modo de centrarse en la información y diferentes modos de interpretar aquello en lo que se están centrando. Así es como las ideas verdaderamente noveles y originales son creadas. Albert Einstein una vez señaló “La imaginación es más importante que el conocimiento. Porque el conocimiento está limitado a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación circunda el mundo y todo lo que habrá que saber ni entender”