Archivos Mensuales: septiembre 2012

Nuevos proyectos, Renovadas ilusiones

Acabo de empezar un nuevo proyecto de formación dentro del curso de “Profesores para el Cambio y la Innovación” de Escuelas Católicas-FERE. El impulso no podría ser otro que ver la necesidad de dar a mis alumnos todas las herramientas posibles para su mejor desarrollo como personas y profesionales tanto en nuestro presente como su futuro. El contar con el apoyo de la titularidad (FEC) y del equipo directivo del centro en el cual trabajo es sin lugar a dudas un gran alivio, pero no está exento de una gran responsabilidad al mismo tiempo, puesto que no estamos hablando de una formación meramente personal, sino de la inclusión de la misma dentro de un proyecto institucional en el cual ha de revertir de la forma más inmediata posible.

Y esta no es otra que mañana mismo trasladar, como se nos ha pedido en las primeras jornadas del mismo, al aula aquello que hemos aprendido. Acción inmediata y responsable. Por favor, obsérvese que la lectura fonológica e irreflexiva de la frase anterior llevaría a entender lo contrario de lo que se está diciendo.

Luego ya se verá como se va trasladando esta formación en detalle al resto de los compañeros, conforme ellos y el centro vayan demandando dicho proceso. Pero surge aquí un momento en el que a nivel personal necesito enlazar lo hecho hasta el momento, proyectos sobre competencias básicas del Ministerio de Educación (COMBAS), y la metodología que se nos presenta, basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (http://www.slideshare.net/mayrafumerton/teora-de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-gardner-presentation)  y su puesta en práctica en las escuelas de las Religiosas Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret (p.e. http://www.cmontserrat.org/).

Lo esencial creo que quedó muy claramente explicado en numerosas ocasiones a lo largo de la jornada del primer módulo del curso (http://www.escuelascatolicas.es/formacion/ActividadesFormativas/Pedagogico_Profesoresparaelcambio2012.aspx) : “Las Inteligencias Múltiples lo son en potencia, mientras que las Competencias Básicas son la evidencia de las mismas”. No hay mayor sorpresa en la afirmación: la teoría de las Inteligencias Múltiples es una teoría psicológica, mientras que las Competencias Básicas son el elemento curricular que muestra que el alumno conoce y lleva a cabo aquello que se espera de él.

También quedó claro lo necesario que fue el proceso de revisión que se hizo en su momento de la taxonomía de Bloom, para incorporar aquellos procesos cognitivos derivados de la revolución digital. (http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3)

Las primeras herramientas que se nos facilitan son las paletas de herramientas para trabajar las Metas de Comprensión y los Proyectos de Comprensión. Se trata de una forma diferente, probada y muy seria de aproximarse a y lograr una movilización del conocimiento y una transformación de la Educación a mejor. El que el 100% de alumnos apruebe la selectividad en estos centros y un 80% estudie la carrera que desea, serían unos datos a tener en cuenta.

No puedo entrar en el detalle ni explicar los elementos de estas herramientas, puesto que debo primero dedicarme a trabajar con ellas, familiarizarme, conocerlas mejor etc, pero sí que me ha sido necesario unir el trabajo ya realizado (organización de los elementos del currículo alrededor de los criterios de evaluación, extracción de indicadores, comprensión de la evaluación por competencias básicas… todo ello siempre tan demandado por la inspección educativa), con esta nueva nomenclatura de Proyectos de Comprensión, Hilos Conductores, Tópico Generativo, Metas de Comprensión, Actividades de Comprensión…

Para ello he elaborado una plantilla para los proyectos de comprensión en la que he incluido elementos curriculares tales como los Criterios de Evaluación relacionados con las Metas de Comprensión. Someto esto a cualquier revisión que se precise, pero primero expongo mis motivos y razonamientos.

Ciertamente una primera aproximación a las Metas de Comprensión nos podría llevar de forma natural y sin riesgo a equivocarnos a intentar relacionarlas con los objetivos de la materia, pero no deberíamos olvidar que estos se refieren a la etapa, y que por lo tanto podríamos caer en el riesgo de generalizar demasiado. En cambio los Criterios de Evaluación se encuentran en cada materia en cada curso, por lo que el nivel de concreción es mucho mayor.

Además se establecería aquí un puente interesantísimo entre la estructuración de los Proyectos de Comprensión y el esquema organizativo de los elementos del currículo.

Una vez que, como es nuestro caso, se ha llevado a cabo todo el trabajo de realización de un documento puente que ayuda a unir los elementos del currículo (Objetivos, Contenidos, Criterios de Evaluación) con las Competencias Básicas, la fusión de ambas visiones reforzaría el lazo establecido entre las Inteligencias Múltiples y Las Competencias Básicas. Además, el hecho de contar con unos indicadores de logro ya extraídos en cada materia, nos ayuda por supuesto a establecer unos mínimos, pero también nos ayuda a organizar esa evaluación diagnóstica continua que se refleja en la plantilla del proyecto de comprensión, puesto que no nos debemos de olvidar de incorporar la observación, las rúbricas y otros elementos nuevos de evaluación a nuestra práctica docente.

Plantilla proyectos "combinados"

Tal vez incluso fuera más ‘productivo’ en este sentido llegar a emparejar los indicadores de logro con las metas de comprensión, ya que me parece que se podrían reformular dichos indicadores como metas.  ¿Qué pensáis?

Plantilla proyectos "combinados" con indicadores resaltados

No quisiera terminar sin una última reflexión, que se hizo en el curso: el cambio real de la educación estará en que el docente quiera a sus alumnos. Cuando quieres a alguien no puedes dejar de desear lo mejor para esa persona. Y lo mejor para estas personas, parte de cuya educación nos ha sido encomendada es que nos pongamos manos a la obra cuanto antes, dejándonos las teorías para cuando tengamos tiempo, y enharinándonos las manos en las aulas con esta nuevas aproximaciones.

Por último, como todas y cada una de las entradas de este blog, esto está escrito para que me deis collejas pedagógicas y así pueda aprender más y mejorar todas estas cuestiones.

Muchas gracias y mucho ánimo.

Anuncio publicitario

Unas palabras para adolescentes

Hace pocos días encontré en Facebook una imagen de un artículo de periódico que recogía las palabras que un director de instituto de Nueva Zelanda dirigía en un boletín de noticias a sus estudiantes. La historia sobre dicho artículo la podéis encontrar aquí: http://www.northernadvocate.co.nz/news/social-media-frenzy-over-paper-clipping/1512564/ .

A mi me han resultado interesantes esas palabras, no porque esté de acuerdo al 100% con ellas, sino porque me parece que son un punto de partida muy interesante para suscitar una conversación amable, generosa y sincera, con y sobre los adolescentes. La traducción es mía, por lo que pido disculpas por los errores que puedan aparecer y agradeceré todas aquellas modificaciones que creáis que se deben introducir.
Publico los dos textos, el original en inglés y la traducción. Muchas gracias.

El director del colegio Northland, John Tapene, ha ofrecido las siguientes palabras de un juez que trata normalmente con menores:

“Siempre oímos el grito de los adolescentes:’¿Qué podemos hacer? ¿A dónde podemos ir?’… mi respuesta es: “Id a casa, cortad el césped, lavad las ventanas, aprended a cocinar, construid una balsa, conseguid un trabajo, visitad a los enfermos, estudiad vuestras lecciones, y cuando hayáis terminado, leed un libro. Vuestra ciudad no os tiene por qué dar instalaciones recreativas ni vuestros padres os deben diversión.”

“El mundo no os debe una vida, vosotros le debéis al mundo algo. Le debéis vuestro tiempo, energía y talento para que nadie esté en guerra, pobreza o enfermo y solitario nunca más.”

En otras palabras, creced, dejad de ser unos bebés llorones, salid de vuestro mundo de ensueño y desarrollad una columna vertebral, no un hueso de la suerte. Empezad a comportaros como personas responsables. Sois importantes y os necesitamos.

Es demasiado tarde para sentarse y esperar que alguien haga algo algún día. Hoy es algún día y ese alguien sois vosotros.

Y este sería el original en inglés:

Northland College principal John Tapene has offered the following words from a judge who regularly deals with youth…..

«Always we hear the cry from teenagers ‘What can we do, where can we go?’…My answer is, «Go home, mow the lawn, wash the windows, learn to cook, build a raft, get a job, visit the sick, study your lessons, and after you’ve finished, read a book. Your town does not owe you recreational facilities and your parents do not owe you fun.

The world does not owe you a living, you owe the world something. You owe it your time, energy and talent so that no one will be at war, in poverty or sick and lonely again.»

In other words, grow up, stop being a cry baby, get out of your dream world and develop a backbone, not a wishbone. Start behaving like a responsible person. You are important and you are needed.
It’s too late to sit around and wait for somebody to do something someday. Someday is now and that somebody is you.

Etiquetado , , ,