Archivos Mensuales: diciembre 2011

¿Cambiará la tecnología la educación? Steve Jobs dijo «no»

Voy a contaros una historia. En los años ochenta un niño de catorce años recibió como regalo de sus padres un ordenador. Durante los siguientes 28 años dicho niño fue creciendo y utilizando ese y otros ordenadores en diversos aspectos de su vida relacionados con el ocio, el estudio y el trabajo. Desde el principio descubrió las posibilidades creativas que podía tener dicho artefacto, y desde el principio vio que algunas de esas posibilidades, simplemente le venían grandes. Sin embargo, algunas de las posibilidades que ofrecía las intentó exprimir al máximo: primero con la maquetación de artículos para fanzines o la creación de carátulas para las maquetas de grupos de música de sus amigos; más tarde en la edición de video.

La tecnología informática no cambió la educación de ese niño ¿o sí lo hizo?

Recientemente he leído en la biografía de Walter Isaacson sobre Steve Jobs que éste consideraba que la tecnología no cambiaría la educación, pero que indudablemente los medios digitales producirían algún cambio sustancial en la concepción del libro de texto y por lo tanto en las empresas editoriales.

Llevamos ya algunos años de escuela 2.0, de netbooks, de pizarras digitales, de aulas de informática… y la sensación es que se han acelerado algunas de las acciones que se llevan a cabo en el aula o en la gestión educativa, pero ¿ha cambiado la enseñanza? ¿Hemos aprovechado estos recursos tecnológicos para realmente producir alguna variación en el paradigma educativo?

Jobs hablaba de incluir los libros de texto en el iPad de manera que los chicos no tuvieran que acarrear semejante cantidad de libros en sus mochilas. Pero esto no es realmente un cambio; sin lugar a dudas es una mejora, pero no un cambio. Lo primero que hice al tener mi iPad fue escanear los libros de texto que utilizaba e incluirlos en el mismo en una aplicación llamada Cloudreader.  Fue una mejoría, pero no veo un gran cambio en el modo de enseñar. La primera actividad que realicé en un experimento de Pizarra Digital, tenía más que ver con no mancharme las manos con la tiza que con la realización de un cambio en educación. La utilización de MP3 para las audiciones desde el ordenador en lugar de los CDs o las viejas cintas de cassette, de nuevo fue una mejora; punto.

¿Qué es el cambio en educación? ¿Qué necesitamos para cambiar el modelo? ¿Cómo pueden ayudar las tecnologías en el mismo? ¿Es necesario el cambio del modelo educativo?

Todas estas preguntas y unas cuantas más necesitan ser contestadas para poder enfocar correctamente nuestros esfuerzos en educación. Sobre todo los que somos docentes, necesitamos tener un camino claro en el que podamos distinguir los linderos del centro de la calzada y en el cual podamos acompañar a nuestros alumnos sin el riesgo de perdernos nosotros, y lo que sería peor, perderlos a ellos. También es cierto que contestar cada una de estas preguntas necesitaría probablemente de un libro y seguro que alguien docto en la materia lo habrá hecho ya. Yo, como profesional docente, tan solo puedo aspirar a intuir y a dudar, y a compartir mis dudas con aquél que le apetezca leer este texto.

¿Empezamos por el final? Sí, el cambio educativo es necesario. Lo intuimos la mayoría, no todos, los que trabajamos en la enseñanza; las demandas de la sociedad, receptora final del producto de nuestro trabajo, están cambiando; nuestros alumnos, cuando están en clase descansando por haber trabajado tanto en casa el día/noche anterior con sus ordenadores, también lo reclaman, a su manera claro. («Todo ha cambiado con la Generación Y» de Jose Mª Bautista )

El cambio educativo es un proceso en el cual se va a pasar a ajustar los procesos que se llevan a cabo en los centros educativos de manera que se adapten mejor a las necesidades tanto de la sociedad como de los protagonistas: docentes y alumnos.

¿Qué es necesario para el cambio educativo? No me canso de repetir últimamente lo que dice Howard Gardner al respecto: 1) modelos a seguir; 2) equipos directivos y de titularidad comprometidos; 3) modelos de evaluación fiables; 4) compromiso político.

¿Cómo pueden las tecnologías ayudar al cambio en el paradigma educativo? Quizás de manera menos espectacular y menos esperada de lo que imaginábamos. Siempre se ha tendido a considerar a la tecnología como aquello que nos iba a facilitar la vida ayudando a eliminar o minimizar el esfuerzo que teníamos que realizar en nuestra vida diaria. Bien, puede que esto haya sido así hasta el momento; pero ya no se trata de eliminar meramente el esfuerzo físico sino de incrementar el esfuerzo mental, de crear situaciones de aprendizaje en las que se fuerce el desarrollo de diversos procesos cognitivos.

Y esto debe empezar por los propios docentes. Internet proporciona ocasiones múltiples para conocer experiencias e intercambiar información al respecto de la educación (de cualquier ámbito de la actividad humana, por supuesto). Podemos conocer las innovaciones que se han llevado a cabo en otros centros, ver qué pueden aportar al nuestro, compartir nuestras ideas y exclamar sobre nuestras dudas pidiendo ayuda, y virtualmente obteniéndola. Todo esto desde un ordenador conectado a internet como el que existe en todos los centros educativos en este momento. Aun así, hay quien se niega a ver esto; aduce cuestiones relacionadas con la preparación de las clases, la ignorancia propia sobre la informática, lo poco útil que resulta cualquier cosa con fulanito o menganito… o en el peor de los casos dice eso de esto es para los “listos”, los tontos llegamos con lo de siempre más lejos. En la biografía de Jobs comentada anteriormente aparece el caso de Michael Noer, escritor de Forbes, que se llevó su iPad a Colombia, y allí un niño iletrado y marginal lo cogió y de inmediato puso en marcha aplicaciones, juegos etc. Este ejemplo abrirá mucho los ojos sobre las posibilidades de un aparatito de estos, pero debería sobre todo abrirnos los ojos sobre las posibilidades que tiene una mente sin tabús en la que no sea preponderante un pensamiento práctico (aquello del ‘hago lo que funciona, porque si innovo arriesgo y a lo mejor tengo que trabajar más’)

Las tecnologías existentes facilitan a los equipos directivos y de gestión de las titularidades una enorme cantidad de herramientas que permiten coordinar, compartir, optimizar, planificar, distribuir, publicar… todas aquellas acciones que se llevan a cabo en los centros educativos. De igual manera que ya no es necesario viajar a Barcelona para entrevistarse con una persona, ahora no tiene porqué ser necesario el crear equipos de trabajo sólo dentro de una misma localidad; se pueden desarrollar actividades que fomenten el trabajo cooperativo entre docentes e instituciones sin que ello implique el traslado físico de los participantes. Las herramientas de gestión han acompañado desde principios de los ochenta a todas las empresas e instituciones. Ahora, llevan más de 20 años también en la gestión de los centros de enseñanza y tienen más que demostrada su validez en el entorno de trabajo, a lo mejor también es posible que los podamos incorporar de una forma más creativa dentro de las aulas. Si el equipo directivo lo percibe y lo apoya, será solo cuestión de tiempo que el claustro lo acepte y lo termine por incorporar a su día a día.

La evaluación, en su parte más mecánica se beneficia sin lugar a dudas de las tecnologías existentes. Desde las plataformas educativas existentes con sus bases de datos, hojas de Excel, evaluación colaborativa a través de Google Docs  … se pueden crear modelos que permitan ser estudiados detenidamente y comprobar de todas las formas que se desee la validez de las nuevas formas de enseñanza/aprendizaje. Se pueden utilizar estos nuevos medios de evaluación entre pares para enriquecer nuevos modelos de pensamiento y para potenciar el esfuerzo que desarrollen. Ya ha salido en varias ocasiones la palabra esfuerzo, y aunque se merece capítulo aparte, no quisiera dejar pasar la ocasión para expresar que creo en el esfuerzo no sólo como empeño en la adquisición de unos conocimientos, sino también como empeño en la creación de aquello que contribuya al aprendizaje propio y de los pares. De igual manera que no deberíamos decir que el que sabe muchas matemáticas es inteligente mientras que al que se le da bien la música es talentoso (véase la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner), no deberíamos asignar el valor del esfuerzo sólo a aquello que conlleva la potenciación del pensamiento práctico y de los procesos cognitivos relacionados con la memoria.

El compromiso político es sin lugar a dudas aquello que más se nos escapa de las manos, puesto que la mayoría ni somos políticos ni desempeñamos cargos políticos. Pero parece que existen los suficientes cauces, y a veces el necesario interés como para aportar nuestro granito de arena al compromiso político. Cuando se apuesta por seguir con modelos como el de Escuela 2.0 en medio de la crisis en la que estamos, algo quiere decir. La tecnología requiere una inversión económica tremenda en las aulas, y a menos que los docentes, los alumnos y las familias, traduzcamos esta inversión en resultados, no podremos ver que un compromiso político con las tecnologías en la educación alcance el vigor necesario. Me consta que hay muy buenas experiencias que se están desarrollando al respecto en los últimos años; quizás por eso se siga apostando por dicho programa.

Sin embargo, me gustaría remarcar lo que una vez comentó Alfredo Hernando, director de Educadores: “la unidad del cambio en educación no puede ser el aula, tiene que ser el centro educativo”. De nada nos valdrían experiencias muy válidas en su contexto de aula, si no traspasan las puertas de la misma y llegan al resto de compañeros alumnos y compañeros docentes.

Se avecinan tiempos muy interesantes a nivel tecnológico-educativo en mi entorno más cercano; pero mi reto no será como funcionar con esas tecnologías, sino como hacer que mis alumnos aprendan más y mejor, cualesquiera que sean las herramientas que tengan delante ellos, y sus profesores. La formación del profesorado en el uso de las mismas, pero también en las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrecen será imprescindible.

Estimado señor Jobs que esté en los cielos, creo que en esta le llevaré la contraria, aunque ciertamente con matices: creo que las tecnologías sí cambiarán la enseñanza, pero siempre y cuando cambien a las personas implicadas en los procesos que se desarrollan en un centro educativo. Si no cambia la mente, si no vemos la belleza de lo que estamos haciendo, si no simplificamos lo suficiente como para profundizar en nuestra labor, las tecnologías no serán más que otra moda pasajera.

Anuncio publicitario
Etiquetado , , , , , , , ,

La Pizarra Digital Interactiva con WIImote…

Hace dos años, dos compañeros del centro estuvimos realizando una serie de experiencias interesantes sobre la implantación de una pizarra digital en las aulas utilizando un sistema basado en los mandos de la Wii y en la construcción de un «boligrafo» de infrarrojos casero. Como experiencia ‘friki’-‘tecno’ fué muy interesante. De hecho creo que notuvo mayor éxito debido principalmente a varias causas: primero el problema que podía desatar en algunos momentos el fallo de la conexión Bluetooth entre el mando y el ordenador; luego estaba la cuestión de la colocación del mando respecto a la pizarra, que requería o una colocación que hacía difícil su encendido, o buscar en cada ocasión su ubicación idónea, que además en el 30% de las ocasiones interfería con la posición de la persona que estuviera escribiendo. De todas formas pienso que todas estas cuestiones puramente técnicas sigo pensando que habría merecido la pena superarlas, pero sólo por una cuestión de coste económico. La PDI basada en el WiiMote saldría por unos 70,00 € mientras que todos sabemso que resto de las soluciones genuinamente escolares de PDI partían de entre los 300,00 € y los 650,00 €.

El descubrimiento de una tableta gráfica relativamente barata (30,00 €) y que permitía utilizar en 90% de las actividades diseñadas para PDI, hicieron abandonar el proyecto. El coste era inferior y además daba una mayor seguridad en su uso a quien no tenga los conocimientos técnicos necesarios para resolver un ‘evento negativo’ en el uso de la WiiMote PDI.

En cualquier caso, pasado estos dos años, hay una cuestión de fondo que me sigo planteando; es evidente que estas PDIs deben incorporarse a las aulas, pero me cuesta cada vez más justificarlas más allá de evitar reacciones alérgicas al polvo de la tiza y de tener las manos resecas por el mismo a todas horas. Está claro que añaden notas de color y que permiten desarrollar con mayor rapidez una serie de tareas que de otra manera serían tediosas por no decir que imposibles utilizando las pizarras convencionales, ya sean de tiza o de rotuladores. Tecnológicamente suponen una mejora de las condiciones de enseñanza en el aula. De lo que no estoy tan seguro es de que supongan una mejora considerable de las condiciones de aprendizaje, al menos si lo que hacemos es simplemente utilizarlas como una pizarra de ‘tiza limpia’.

Detrás de todas estas tecnologías deberá siempre prevalecer la pedagogía; ¿Qué modelo de pensamiento estamos buscando favorecer con las actividades que desarrollamos en la pizarra? ¿Estamos simplemente limitándonos a dar clases ‘instructivo-electrónicas’? … Son algunas de las preguntas que me asaltan.

Los centros educativos tenemos presupuestos limitados, y a veces favorecer una u otra inversión puede conducir a una vía muerta o abrir un mundo de posibilidades. El hecho de haber postpuesto en el centro en el que trabajo una inversión en proyectores y PDIs para favorecer la creación de una red ethernet de calidad en todas las dependencias del mismo creo que es todo un acierto, puesto que se aleja del ‘escaparate’ que supone la introducción de esas aulas multimedia, en favor de abrir verdaderamente una puerta al mundo. Si la WEB 2.0 se caracteriza por la creación de contenidos, creo que el camino correcto es justamente el de favorecer inversiones que instan a esa creación de contenidos. Sinceramente, queda mucho por hacer; hay más inversiones que llevar a cabo, pero sobre todo, lo que hay es que anclar bien la formación que estamos recibiendo, entender en qué consiste realmente esto de traer las ‘nuevas’ tecnologías a las aulas, y a partir de ahí buscar soluciones que nos lleven al cambio del paradigma educativo. Muchas de las viñetas de Néstor Alonso en educ@contic explican muy bien los que quiero decir.

Mientras tanto, por si alguien quiere cacharrear con estas cosas, os dejo el enlace en el que Javier y yo explicábamos como elaborar ese maravilloso rotulador de infrarrojos:

http://www.youtube.com/watch?v=DEZ1XWAgw3w

Si alguien desea más información la puede encontrar en la página del colegio, donde creo que todavía está colgado el manual para hacer estos cacharritos.

http://www.santotomaslamilagrosatomelloso.com

Etiquetado , ,

Doce cosas que no te enseñaron en la escuela sobre el pensamiento creativo

Aspectos sobre el pensamiento creativo que no se enseñan normalmente.

Publicado el 2 de diciembre de 2011 por Michael Michalko en Creative Thinkering.

Traducción de Juan José Pagán Casanova, bajo autorización del autor.

1. Tú eres creativo. El artista no es una persona especial, cada uno de nosotros es un tipo especial de artista. Cada uno de nosotros nace siendo un pensador espontáneo y creativo. Las personas creativas creen que son creativas. Las personas que no creen que sean creativas, no lo son. Una vez que tienes una identidad particular y un conjunto de creencias acerca de ti mismo, te interesas en desarrollar las habilidades necesarias para expresar tu identidad y tus creencias. Esta es la razón por la que las personas que creen que son creativas se vuelven creativas. Si se cree que uno no es creativo, no hay necesidad de aprender como llegar a ser creativo, y no se aprende. La realidad es que creer que no se es creativo es una excusa que permite no intentar hacer nada nuevo. Cuando alguien nos cuenta que no es creativo, estamos hablando con una persona que no tiene interés ni hará esfuerzo alguno para convertirse en un pensador creativo.

2. El pensamiento creativo requiere trabajo. Debes tener pasión y determinación para sumergirte en el proceso de crear ideas nuevas y diferentes. Debes tener paciencia para perseverar ante la adversidad. Todos los genios creativos trabajan mucho de una forma apasionada y producen una gran cantidad de ideas, la mayoría de las cuales son malas. De hecho, se han escrito más malos poemas poemas por grandes poetas que por poetas menores. Thomas Edison creó 3000 ideas diferentes de sistemas de iluminación antes de evaluarlos en términos de practicidad y beneficios. Wolfgan Amadeus Mozart creó más de seiscientas piezas musicales, incluyendo cuarenta y una sinfonías y más de cuarenta operas y misas, durante su breve vida. Rembrandt pintó 650 cuadros y 2000 dibujos y Picasso realizó no menos de 20000 trabajos. Shakespeare escribió 154 sonetos. Algunos fueron obras maestras, mientras que otros no fueron mejores que los escritos por sus contemporáneos, y algunos eran simplemente malos.

3. Debes seguir la mecánica de ser creativo. Cuando se crean ideas, se está restaurando neurotransmisores relacionados con genes que se encienden y apagan en respuesta a lo que el cerebro está haciendo, el cuál está respondiendo a desafíos. Cuando mecánicamente se intenta crear nuevas ideas, se está transmitiendo energía al cerebro al incrementar el número de contactos entre las neuronas. Cuanto mayor es el esfuerzo por crear nuevas ideas, más activo llega a ser el cerebro, y más creativo se es. Si se quiere ser un artista y todo lo que se hace es pintar un cuadro cada día, se llegará a ser artista. Puede que no se llegue a ser otro Vincent Van Gogh, pero se será más artista que alguien que nunca lo ha intentado.

4. Tu cerebro no es un ordenador. Tu cerebro es un sistema dinámico que hace evolucionar sus patrones de actividad más que computarlos como un ordenador. Hace prosperar la energía creativa de la retroalimentación de experiencias reales o ficticias. Tu puedes sintetizar experiencias; crearlas literalmente en tu propia imaginación. El cerebro humano no puede diferenciar entre una experiencia “real” y una experiencia imaginada vivamente y en detalle. Es lo que permitió a Albert Einstein crear sus experimentos de pensamiento con escenarios imaginados que condujeron a sus ideas revolucionarias sobre el tiempo y el espacio. Un día, por ejemplo, se imaginó enamorándose. Después se imaginó conociendo a la mujer de la que se había enamorado dos semanas después de haberse enamorado. Esto condujo a la teoría de la acausalidad . Ese mismo proceso de sintetizar experiencia permitió que Walt Disney diera vida a sus fantasías.

5. No hay una respuesta correcta. La realidad es ambigua. Aristóteles dijo que era A o no A. No puede ser ambas. El cielo es azul o no azul. Esto es pensamiento en negro y blanco de igual manera que el cielo tiene un millón de tonalidades azules. Un rayo de luz es una onda o no es una onda (a o no A). Los físicos descubrieron que la luz puede ser una onda o una partícula dependiendo del punto de vista del observador. La única certeza en la vida es la incertidumbre. Cuando se trata de obtener ideas, no se deben censurar o evaluar cuando surgen. Nada mata la creatividad más rápido que la autocensura de las ideas mientras se están generando. Piensa en todas tus ideas como posibilidades y genera tantas como puedas antes de decidir cuales seleccionar. El mundo no es negro o blanco. Es gris.

6. Nunca te pares en tu primera buena idea. Lucha siempre para encontrar una idea mejor y continúa hasta que tengas una que sea mejor todavía. En 1862, Phillip Reis demostró que su invento podía transmitir música a través de cables. Él estaba a pocos días de mejorarlo para que pudiera transmitir habla. Cada experto en comunicación en Alemania lo disuadió de hacer mejoras, ya que dijeron que el telégrafo ya era lo suficientemente bueno. Nadie compraría o usaría un teléfono. Diez años más tarde, Alexander Graham Bell patentó el teléfono. Spencer Silver desarrolló un nuevo adhesivo para 3M que pegaba los objetos pero que podían ser fácilmente levantados. Al principio fue comercializado como adhesivo para tablones de anuncios, de tal manera que pudieran ser movidos fácilmente de un sitio para otro. No había mercado para el mismo. Silver no lo descartó. Un día Arthur Fry, otro empleado de 3M, estaba cantando en el coro de la iglesia cuando su marcapáginas se cayó del libreto. Fry cubrió sus marcapáginas con el pegamento de Silver y descubrió que los marcapáginas permanecían en su sitio, aunque podían levantarse sin dañar la página. Aquí nacieron los Post-It. Thomas Edison siempre saltaba de una idea a otra en su trabajo. Hizo saltar su trabajo del teléfono (transmisión de sonidos) a el fonógrafo (grabación de sonidos) y finalmente, a las imágenes en movimiento (grabación de imágenes).

7. Puedes esperar que los expertos sean negativos. Cuanto más experta y especializada llega a ser una persona, más corta de miras llega a ser y más inmóvil llega a ser cuando ratifica que lo que cree es una verdad absoluta. En consecuencia, cuando se enfrentan a ideas nuevas y diferentes, se centraran en la conformidad. ¿Es esto conforme a lo que yo se que es verdad? Si no, los expertos pasarán todo su tiempo demostrando y explicando por qué no puede ser llevado a cabo y por qué no funciona. No buscaran modos de hacerlo funcionar o de que se realice porque esto podría demostrar que lo que ellos han considerado como absoluto, no es para nada absoluto. Esta es la razón por la que cuando Fred Smith creó Federal Express, cada experto en logística en los Estados Unidos predijo su fracaso. Después de todo, decían, si ese concepto de reparto fuera factible, La Oficina de Correos de EEUU o UPS ya lo habrían hecho hacía mucho tiempo.

8. Confía en tus instintos. No te permitas desanimarte. Albert Einstein fue expulsado de la escuela porque su actitud tenía un efecto negativo en los alumnos serios; suspendió su examen de acceso a la universidad y tuvo que acudir a una escuela de formación profesional durante un año antes de que fuera finalmente admitido; y fue el único de su promoción que no obtuvo un puesto en la enseñanza porque ningún profesor le recomendó. Uno de los profesores dijo que Einstein era “el perro más vago” que la universidad jamás había tenido. A los padres de Beethoven s eles dijo que era demasiado estúpido como para ser compositor. Los colegas de Charles Darwin le llamaban loco y decían que lo que estaba haciendo eran “experimentos de loco” mientras trabajaba en su teoría de la evolución biológica. Despidieron a Walt Disney de su primer trabajo en un periódico porque “carecía de imaginación”. Thomas Edison tenía sólo dos años de escolarización formal, era totalmente sordo de un oído y tenía dificultades de audición en el otro, fue despedido de su primer trabajo como repartidor de periódicos y más tarde fue despedido de su trabajo como telegrafista; y a pesar de eso se convirtió en el inventor más famoso de la historia de los Estados Unidos.

9. No hay nada que se pueda llamar fallo. Cuando intentas hacer algo y no tienes éxito, no estás fallando. Has aprendido que eso no funciona. Pregúntate siempre: “¿Qué he aprendido que no funciona?”, “¿Puede esto explicar algo que no me propuse explicar?”, y “¿Qué he descubierto que no me proponía descubrir?”. Cuando alguien te diga que has cometido un error, estarás hablando con alguien que jamás ha intentado hacer nada nuevo.

10. No ves las cosas como son, las ves como tú eres. Interpreta tus propias experiencias. Todas las experiencias son neutrales. No tienen significado. Les das significado por el modo en el que escoges interpretarlas. Si eres un sacerdote, ves la prueba de la existencia de Dios en todas partes. Si eres ateo, ves la ausencia de Dios en todas partes. IBM se dio cuenta de que nadie en el mundo tenía un ordenador personal. IBM interpretó que no había mercado. Dos marginados que habían abandonado la universidad, Bill Gates y Steve Jobs, vieron la misma ausencia de ordenadores personales y vieron una grandísima oportunidad. Una vez Thomas Edison se acercó a un ayudante mientras éste trabajaba en el filamento de una bombilla. El ayudante le preguntó a Edison que por qué no abandonaba. “Después de todo”, dijo “ha fallado 5000 veces”. Edison lo miró y dijo que no entendía lo que quería decir con fallar, porque, dijo Edison “he descubierto 5000 cosas que no funcionan”. Construyes tu propia realidad por como escoges interpretar tus propias experiencias.

11. Aproxímate siempre al problema en sus propios términos. No confíes en tu primera perspectiva de un problema como si hubiera sido envasado para tu modo habitual de pensar. Contempla siempre el problema desde distintas perspectivas. Recuerda siempre que el genio está en encontrar una perspectiva que nadie antes ha tomado. Contempla diferentes formas de observar un problema. Escribe la definición del problema varias veces utilizando diferentes términos. Coge otro rol, por ejemplo ¿cómo alguien como Jay Leno, Pablo Picasso o George Patton, lo vería? Haz un dibujo del problema, haz un modelo, moldea una escultura. Date un paseo y busca cosas que metafóricamente representen el problema y fuerza las conexiones entre esas cosas y el problema (¿Cómo se parece una ventana rota y el problema de comunicación con mis alumnos?) Pregúntale a tus amigos y a extraños cómo ven el problema. Pregúntale a un niño. ¿Cómo lo resolvería un niño de diez años? Pregúntale a un abuelo. Imagínate que tú eres el problema. Cuando cambies la forma en la que ves las cosas, las cosas a las que miras cambiarán.

12. Aprende a pensar de una forma no convencional. Los genios creativos no piensan analíticamente y lógicamente. Los pensadores convencionales, lógicos y analíticos son pensadores exclusivos, lo cual significa que excluyen toda la información que no está relacionada con el problema. Buscan modos de eliminar posibilidades. Los genios creativos son pensadores inclusivos, lo cual significa que incluyen cosas que son diferentes y que no tienen relación. Generar asociaciones y conexiones entre cuestiones diferentes y no relacionadas es la forma que tienen de provocar nuevos patrones de pensamiento en su cerebro. Estos nuevos patrones llevan a nuevas conexiones las cuales les dan un nuevo modo de centrarse en la información y diferentes modos de interpretar aquello en lo que se están centrando. Así es como las ideas verdaderamente noveles y originales son creadas. Albert Einstein una vez señaló “La imaginación es más importante que el conocimiento. Porque el conocimiento está limitado a todo lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación circunda el mundo y todo lo que habrá que saber ni entender”

Etiquetado ,

Mis intenciones

Hace 20 años podía hacer gala de tener probablemente algunos de los mejores apuntes de la carrera. Eso era posible porque probablemente tenía una de las peores letras manuscritas de toda la facultad, lo cual me obligaba a transcribir los apuntes que tomaba por la mañana y pasarlos a limpio en el pc al llegar a casa, un 386 clónico con MS-DOS como sistema operativo y Wordperfect 5.1 como procesador de textos. No me conformé con pasarlos a limpio y desde el principio procuraba enriquecerlos con dibujos, fotografías, ejemplos, textos etc… tarea que se fue convirtiendo en algo más sencillo cuando evolucionó el equipo, y los contenidos de la enciclopedia Grolier y el GUI de Microsoft Windows estuvieron a mi disposición. ¡Qué avance desde el primer AMSTRAD CPC 128 que me regaló mi padre!

Si pienso en lo que pretendo llevar a cabo con este blog, el mejor símil sería el de volver a hacer los mejores apuntes que pueda mientras aprendo aquello relacionado con la educacion y el cambio del paradigma educativo. El equipo ha mejorado sin lugar a dudas en los últimos 20 años, en gran parte gracias / por culpa de Apple y su filosofía de diseño. Será una ardua labor que el contenido crezca y mejore de forma semejante, pero con ilusión no será un imposible sino un reto.

Hay una gran diferencia técnica y de intención en la tarea que se emprende ahora y la que en su momento realicé en la universidad. Entonces compartí los apuntes con unas pocas personas, en un circulo muy limitado. La intención ahora es justo la contraria, poner todo lo que pueda reunir a disposición de todo aquél que desee acceder a su contenido, dejando abierta la puerta a toda aportación, critica, comentario que permita una mejora de lo que aquí se suba.

Valga pues este primer post como una declaración de intenciones, y espero que no quede en eso, en una mera declaración.

Etiquetado ,